La villa de las telas (Anne Jacobs)

Desde que a mi madre le regalaron Las hijas de la villa de las telas, de la escritora Anne Jacobs, me decidí a leer la saga por el orden cronológico, por lo que me hice con el primer libro de la serie del éxito editorial: La villa de las telas.

Sinopsis

Augsburgo, 1913. La joven Marie entra a trabajar en la cocina de la impresionante villa de los Melzer, una rica familia dedicada a la industria textil. Mientras Marie, una pobre chica proveniente de un orfanato, lucha por hacerse un sitio entre los criados, los Melzer esperan con ansia el comienzo de la nueva temporada invernal de baile, cuando se presentará en sociedad su bella hija Katharina. Solo Paul, el heredero, permanece ajeno al bullicio, pues prefiere su vida de estudiante en Múnich. Hasta que conoce a Marie…

Mi opinión

La villa de las telas es una novela difícil de catalogar. En un principio pensé en una novela de época, costumbrista, por cómo muestra la forma de vida de la familia Melzer, con ciertas reminiscencias con la serie Downton Abbey, de la que confieso sólo visioné un par de capítulos. Poco a poco me recordó a la narración sobre la colombiana Betsabé Espinal, en el libro de Ángela Becerra: Algún día hoy, por la clase humilde de la protagonista, el trabajo en la fábrica y un intento de lucha sindical que queda en un mero suspiro.

«En mi fábrica se valora la capacidad, no el origen»

Sin embargo, al finalizar la lectura me quedo con el sabor de una novela romántica con visos de un cuento de hadas.

La trama se encuadrada entre los años 1913 y 1914, en los albores de la I Guerra Mundial, aunque su ambientación histórica es puramente anecdótica, pues no va más allá de una mera mención en las últimas páginas (de más de seiscientas que tiene la novela), sobre el incidente que provocó el inicio de la I Guerra Mundial.

El comienzo me ha parecido un tanto lioso con tanto nombre y me he acordado de mi compañera de escritura, Carmen, que siempre dice que mis escritos tienen demasiados personajes. Anne Jacobs me gana por goleada. Me he puesto a contar, por curiosidad, y he perdido la cuenta. Algunos personajes son realmente anodinos e intercambiables, especialmente entre el servicio de la mansión que, salvo uno, tienen en común la animadversión que sienten por la recién llegada. Esa falta de definición me ha llevado a confusión con un romance entre dos personas del servicio, por la edad dispar, cuando en realidad no creo haber leído ninguna descripción al respecto, o al menos nada que me haya marcado. Así, tenemos a: Marie Hofgartner (protagonista), María Jordan (doncella), Eleonore Schmalzter (doncella), Else, Auguste (ama de llaves), Fanny Brunenmayer (cocinera), Robert Scherer (lacayo), Humbert (sustituto del anterior), Hannah (ayudante de cocina), Bliefer (jardinero), y Gustav (nieto del anterior).

Sí, es cierto que la familia Meltzer está bien definida con los progenitores Johann (padre), Alicia (madre), y sus hijos Paul, Elizabeth (Lisa) y Katharina (Kitty). Hay que hacer una mención especial a esta última y sus pretendientes: von Hagemann, Gérard Duchamps y Alfons Bräuer.

Por último, aunque hay bastantes más, cabe mencionar a Luise Hofgartner (madre de Marie) y Bukard, (exsocio del señor Meltzer, entre otras cosas), el padre Leutwien y la directora del orfanato Pappert.

La novela está dividida en siete capítulos en los que, en apariencia, no pasa nada. La tensión está muy diluida, prácticamente inexistente, y no faltan secretos, mentiras, celos, envidia y desengaños en la villa de los Meltzer.

Entretenida, predecible, llena de clichés y sin ambientación histórica son algunas de las críticas que he leído y no les falta razón. Creo que en la época en la que está ambientada y con uno de los personajes destinado al frente, estaría bien un poco más de intriga y menos fiestas palaciegas, o incluso entremezclada con éstas, pero claro está, es sólo mi opinión. Por mi parte, esperaba un giro argumental, que no se ha producido, como por ejemplo que la protagonista fuera en realidad una hija ilegítima. De ahí el mosqueo y la insistencia del padre de familia por evitar la unión. Tampoco los impedimentos que parecen interponerse en la unión, al final de la obra, lo son. Supongo que se le alargaba demasiado la novela.

En cuanto al desenlace, lo deja en el aire, como si nada, sin llegar a generar intriga por seguir leyendo la saga, algo que haré, dado que, como he mencionado al inicio, la tengo por casa desde hace unos años, aunque no sé cuánto tiempo demoraré esa lectura.

Para finalizar, he escogido unas líneas sobre el matrimonio, que me han sonsacado una sonrisa. La segunda parte alude al poema de Johann Christoph Friedrich von Schiller, El canto de la campana:

«El matrimonio es una institución que a veces puede parecer que dura mucho (…) «La pasión es corta, el arrepentimiento, largo»

Novela: La villa de las telas
Autora: Anne Jacobs

Categoría: Narrativa/ Romance
Recomendación: Para los amantes de las novelas románticas y costumbristas.

Deja un comentario

Archivado bajo Best-sellers, Narrativa, Novela romántica

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.