Esta semana me he aventurado con una novela histórico-romántica de la posguerra de la mano de la famosa periodista y escritora Nieves Herrero, el título en cuestión Lo que escondían sus ojos, que trata de La pasión oculta de la marquesa de Llanzol.
Sinceramente, antes de nada, me ha sorprendido esa portada de culebrón, bastante llamativa, y que pertenecen a la adaptación televisiva de la novela, la cual ha recibido amplias críticas por su ambientación y el escaso parecido de los protagonistas con los personajes reales, cuyas imágenes aparecen en el interior. Afirmación con la coincido plenamente. Es un error mayúsculo.

ArgumentoLo que escondían sus ojos encierra el secreto mejor guardado por la alta sociedad española de los años cuarenta: la pasión secreta de Sonsoles de Icaza, casada con el marqués de Llanzol, y Ramón Serrano Súñer, cuñado de Franco. De esa relación nació una niña que el marqués crió como propia: Carmen Díez de Rivera, figura de enorme trascendencia durante la Transición.Sus protagonistas vuelven a cobrar vida en esta novela -convertida en una exitosa serie de televisión- gracias a Nieves Herrero, una escritora capaz de adentrarse como nadie en el alma y la ambición de un hombre y una mujer, y que no podía permitir que el paso del tiempo los olvidara para siempre. En un país devastado y en un ambiente de falsa neutralidad, con la Segunda Guerra Mundial como telón de fondo, y los nazis y aliados buscando el apoyo de España.
Mi opinión
Lo que escondían sus ojos es una novela histórico-romántica ambientada en el Madrid de la posguerra. Comienza en el año 1999 con Carmen Díez de Rivera para, a continuación, retroceder al otoño de 1940, momento en el que se conocieron Sonsoles de Icaza y León, marquesa de Llanzol y Ramón Serrano Súñer, recién nombrado ministro de Asuntos Exteriores y cuñado de Franco. Ambos coincidieron en la fiesta que daba la embajada de Suecia en el hotel Ritz.
Nieves Herrero retrata la holgada vida de la alta sociedad de la época que, según comenta en la nota de la autora en su afán por realizar una novela histórica buscó un personaje que viviese alejado de la penuria y la escasez de la posguerra y fue Sonsoles quien la encontró a ella. Motivo que explica por qué apenas muestra las necesidades y el hambre que sufrieron el resto de los españoles de su tiempo.
La novela se basa en el romance de estos dos personajes históricos, completamente desconocidos para mí hasta la fecha, junto con muchos otros que se narran a lo largo de sus más de seiscientas páginas y, puesto que no soy muy dada a las novelas románticas la mayor parte de la lectura me ha resultado lenta y densa y, a mi parecer, se podrían prescindir de más de una centena de páginas sin temor a perderse algo importante.
No voy a negar que, en cierto modo, me ha resultado entretenida al hablar de historia, aunque edulcorada. Muy interesante ha sido a la hora de mostrar la neutralidad de España en la Segunda Guerra Mundial, con las consiguientes presiones por parte de Hitler para que se posicionara abiertamente del lado de Alemania, al igual que los aliados trataron de lo contrario. Para intentar contentar a ambos bandos se tomó una medida intermedia compuesta por voluntarios para combatir el comunismo, la División Azul.
Otro momento de entretenimiento ha sido al hablar de la universidad y las personas que ocupaban las cátedras: «Ortega y Gasset, Unamuno, Menéndez Pidal, Sánchez Albornoz, Menéndez Pelayo. En Medicina, Ramón y Cajal, Marañón… En Derecho, Jiménez de Asúa, Julián Besteiro…». Momento en el que he soñado con poder estar ahí.
«Aquella generación de profesores será irrepetible. Fuimos muy afortunados de vivir la universidad como un centro de debate y de estudio donde se preparaban las clases a fondo»
De entre todos los personajes: Francisco Franco, Carmen Polo, Zita Polo, Ramón Serrano Súñer, Pura de Hoces (cuñada), Cristóbal Balenciaga y muchos otros que se mencionan, el marqués de Llanzol Francisco de Paula Díez de Rivera es por el que he sentido una mezcla de pena y de ternura al mismo tiempo. Pero, sin duda, el personaje más interesante es la marquesa, no por su personalidad caprichosa, fría y distante, en especial con su familia, sino más bien por la cultura e independiencia en contraste con el resto de damas de la época.
«la vida está llena de contrasentidos» y la ignorancia «es el peor de nuestros males«
Para finalizar, me gustaría dejar una cita que me recuerda a la famosa canción de Alaska y Dinarama, «A quien le importa» y que, por supesto, me encanta.
«… a mí me da lo mismo lo que piensen los mediocres. No voy a dejar de expresar mi opinión. ¿Quién me va a prohibir leer, pensar u opinar?»
Novela: Lo que escondían sus ojos. La pasión oculta de la marquesa de Llanzol
Autora: Nieves Herrero
Categoría: Best-seller/Narrativa/Histórico Romántica
Recomendación: Para aquellos a los que les gusten las novelas románticas, lentas.
«Al amor hay que disculparlo siempre. ¿No crees?»