Archivo de la categoría: Histórica

Ajuste de cuentas (John Grisham)

Hacía tiempo que no leía ninguna novela de John Grisham y aunque, esté algo apartada del mundo del derecho, me apetecía retomar una lectura jurídica, por ello escogí Ajuste de cuentas. Sin embargo, tras la finalización no tengo del todo claro que lo sea.

Argumento

Pete Banning era el hijo predilecto de Clanton, Mississippi. Héroe condecorado de la Segunda Guerra Mundial, patriarca de una notoria familia, granjero, padre, vecino y miembro incondicional de la iglesia metodista. Una mañana de octubre de 1946, se levantó temprano, condujo hasta la ciudad y allí cometió un asombroso crimen. Las únicas palabras que Pete pronunció ante el sheriff, sus abogados, el jurado, el juez y su familia fueron: «No tengo nada que decir». No temía a la muerte y estaba dispuesto a llevarse sus razones a la tumba.

Mi opinión

Como decía anteriormente, al escoger Ajuste de cuentas me esperaba encontrar una novela al más puro estilo jurídico del autor. Sin embargo, me he encontrado con un auténtico drama.

La historia está dividida en tres partes, claramente diferenciadas:

La primera parte nos muestra un poco de trama legal, después de que Pete Banning, el terrateniente, ex combatiente y héroe condecorado de la II Guerra Mundial ajuste las cuentas con el pastor metodista, Dexter Bell. («Aquel sería el último día de su vida como la conocía y lo tenía asumido. No le quedaba más remedio«). Lo más llamativo es la aparente escasez de motivos junto con la testarudez de Pete Banning, que se cierra en banda y se niega a hablar, acatando la responsabilidad de sus actos sin oponer resistencia. Lo que deja al lector estupefacto, sin entender nada y con un regusto amargo.

«La vida está llena de misterios sin respuestas garantizadas»

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Best-sellers, Histórica, Narrativa

El enigma Turing (David Lagercrantz)

Me llamó la atención la sinopsis de El enigma Turing y, deseando una novela policíaca, me hice con el ejemplar de David Lagercrantz, sin ser consciente de mi error. El autor, al que desconocía, ha sido el encargado de continuar la saga Millennium, creada por Stieg Larsson.

Sinopsis

8 de junio de 1954, plena Guerra Fría. Alan Turing, el matemático visionario, es encontrado muerto en su casa de Wilmslow, Inglaterra. Junto al cuerpo, una manzana a medio morder con evidentes restos de cianuro parece haber sido la causa. La investigación de lo que parece un claro caso de suicidio es encargada al joven inspector de policía Leonard Corell, que muy pronto empieza a albergar dudas en el curso de sus averiguaciones. ¿Por qué motivo la documentación relativa a Turing es altamente confidencial y ha sido clasificada?
¿Tuvo algo que ver su implicación en Enigma, la máquina de su invención que logró descifrar los códigos nazis? Su reciente condena por homosexualidad hizo saltar las alarmas en el seno de los servicios secretos: ¿pudo haber sido chantajeado por espías soviéticos, convirtiéndolo en un agente doble? ¿Podría tratarse de un complot en el que están implicadas las más altas instancias del país?

Mi opinión

Cuando vi el comentario de la contraportada en el que describía El enigma Turing como una novela de trepidante, me animé. Pero he de confesar que ha sido un chasco. Lo único que ha llegado a trepidar ha sido mi cuerpo como efecto de la fiebre y del dichoso virus, no de las líneas de El enigma Turing, pues no tiene ni tensión, ni ritmo trepidante. Sino más bien todo lo contrario. La lectura es lenta, demasiado pausada, monótona y en ocasiones, bastante aburrida.

«No juzgo a nadie que no pueda defenderse».

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Histórica, Narrativa

La reina sola (Jorge Molist)

Esta semana me sumerjo en la ficción histórica de la mano de Jorge Molist, con una mujer de protagonista, La reina sola.

Sinopsis

Al día siguiente de coronar a su esposa reina de Sicilia, Pedro la abandona para acudir a un duelo de honor en territorio enemigo, que será una trampa.

Constanza, recién llegada a la isla y sin experiencia de gobierno, deberá mantener una guerra feroz en defensa de los sicilianos y de sus hijos. Los tres mayores poderes del siglo, Francia, el emperador mediterráneo Carlos de Anjou y el papa, están decididos a apoderarse de su pequeño reino.

Pero también deberá hacer frente a Macalda, una ambiciosa cortesana que ansía el trono y que no dudará en sublevar a la nobleza siciliana o seducir a cualquier hombre para lograr su objetivo.

A la vez, Roger de Lauria, el joven almirante, iniciará un amor prohibido con Suria, una peligrosa mujer almogávar, adelantada a su tiempo.

Mientras, a Pedro le espera la traición y una devastadora cruzada, de un poder diez veces mayor que el suyo, que atravesará los Pirineos e invadirá la corona de Aragón, arrasándolo todo.

Mi opinión

La reina sola es una novela de ficción histórica que tiene lugar entre Sicilia, España (Hispania) y Francia y en la que destacan grandes personajes de la historia que Jorge Molist ha recuperado del olvido.

El libro está dividido en tres partes, más unos anexos con ilustraciones y una extensa bibliografía. Entre sus líneas nos encontramos con el narrador omnisciente de personajes como Pedro III, Roger de Lauria, Carlos de Anjou, Jaime II y el narrador en primera persona de la reina Constanza, cuyo papel de protagonista principal en ocasiones queda diluido.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Best-sellers, Histórica, Narrativa

Las tinieblas y el alba (Ken Follet)

Esta semana me decanté por el libro con un título bastante elocuente Las tinieblas y el alba, la precuela de Los pilares de la tierra, del escritor superventas Kent Follet

Sinopsis

Año 997, finales de la Edad Oscura. Inglaterra se enfrenta a los ataques de los galeses por el oeste y de los vikingos por el este. La vida es difícil y aquellos que ostentan algo de poder lo ejercen con puño de hierro y, a menudo, en conflicto con el propio rey.

En estos tiempos turbulentos, tres vidas se entrecruzan: el joven constructor de barcos Edgar, a punto de fugarse con la mujer a la que ama, comprende que su futuro será muy diferente a lo que había imaginado cuando su hogar es arrasado por los vikingos; Ragna, la rebelde hija de un noble normando, acompaña a su marido a una nueva tierra al otro lado del mar solo para descubrir que las costumbres allí son peligrosamente distintas; y Aldred, un monje idealista, sueña con transformar su humilde abadía en un centro de saber admirado en toda Europa. Los tres se verán abocados a un enfrentamiento con el despiadado obispo Wynstan, decidido a aumentar su poder a cualquier precio.

Mi opinión

Las tinieblas y el alba está ambientada en Inglaterra entre los años 997 d.C. – 1007 d.C., en los inicios de la Edad Media.

La mayoría de las novelas de Ken Follet se caracterizan por la extensión y ésta no es una excepción con casi mil páginas. Dividida en cuatro partes (la boda, el juicio, el crimen, la ciudad) y cuarenta y tres capítulos, en los cuales narra la vida de Edgar y Ragna, los protagonistas por excelencia. Dos personajes con una conexión especial y es que, aunque de diferente estatus social, ella noble y el carpintero, comparten unas cualidades únicas (inteligencia, carisma, atracción y conciencia), 

«Nadie debería verse obligado a hacer lo que cree que está mal»

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Best-sellers, Histórica, Narrativa

Patria (Fernando Aramburu)

En esta ocasión vengo a comentar un libro que recientemente se ha llevado a la pequeña pantalla, Patria, del escritor Fernando Aramburu. He de decir, que llevaba tiempo pensando en este libro por las numerosas personas que me han recomendado su lectura y no me ha quedado más remedio que comprobar, por mí misma, si eran acertados sus comentarios.

Argumento

El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.

Mi opinión

Patria es una novela que analiza el conflicto vasco desde dentro aportando diferentes puntos de vista. Para ello, hace uso de los componentes de dos familias que han sido uña y carne desde hace décadas y cómo la radicalización de las ideas ha consumido la amistad, el cariño y el respeto mutuo y, como se comenta en el propio libro, «Algún día no muy lejano pocos recordarán lo que pasó«. Lamentablemente, creo que ese día está aquí mismo, cuando se quiere blanquear ese terrorismo.

«No te hagas mala sangre, hermano. Es ley de vida. Al final, siempre gana el olvido».

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Best-sellers, Histórica, Narrativa

El club Bilderberg (Daniel Estulin)

Cuando vi el libro El club Bilderberg en una estantería, lo primero que pensé fue en mi suegra. Simplemente porque le encanta leer sobre la reina emérita Sofía y había leído que había asistido a una de las reuniones del club. Es por ello que compré el libro. Cuando le pregunté a mi suegra qué le había parecido, ella se limitó a arrugar el ceño con un gesto ambiguo. ¿Le gustó este libro? Pues es una cuestión que ni siquiera tengo yo claro después de su lectura.

Sinopsis

Durante los últimos cincuenta años, un selecto grupo de políticos, empresarios, banqueros y poderosos en general se ha reunido secretamente para tomar las grandes decisiones que mueven el mundo.

Daniel Estulin ha sido la única persona que ha logrado romper el muro de silencio que rodea las reuniones del club más exclusivo y peligroso de la historia del planeta y resuelve:

Por qué un centenar de las personas más apoderosas del mundo se reúnen en secreto cada año durante cuatro días.

Por qué los medios no informan de ello.

Qué vínculos existen entre el Club Bilderberg y los servicios secretos occidentales.

Cuál es el plan del Club Bilderberg para el futuro de la humanidad.

Mi opinión

Hay libros que pospones hasta que llega su momento de lectura y este ha sido el caso de El Club Bilderberg, del investigador, analista ruso de contraespionaje, escritor y experto en conspiraciones Daniel Estulin. He conservado el libro durante más de un año sin decidirme a leerlo hasta este periodo de confinamiento. El momento no podía ser más idóneo y mi moral ha sufrido grandes altibajos con su lectura.

En el inicio, ese estilo novelesco a la hora de redactar su experiencia con miembros del Club, me ha gustado mucho, tal es así que si hubiera proseguido con ese estilo hubiera atrapado más la atención, aunque suavizaría la exposición sobre las intenciones de este grupo.

El libro es un estudio de esta organización «secreta» internacional integrada por líderes políticos, financieros y corporaciones internacionales, nacida en Holanda, en el Hotel Bilderberg en 1954. El autor aporta datos de encuentros, junto con algunos diarios de sesiones que se puede encontrar en la bibliografía del apéndice del libro.

La idea de que grandes corporaciones y líderes mundiales manejan los hilos del mundo no es novedosa, pero sí lo es la información (al menos para mí, dado mi escaso conocimiento sobre la materia) que aporta de estos personajes a los que acusa de provocar guerras, derrocar regímenes o aupar a presidentes (Bill Clinton, Tony Blair) a los que manejan en su propio beneficio. Y, así, aúna en cuatro bloques en los que muestra la intención de este grupo de crear un Orden Mundial con un Gobierno único, una Iglesia Universal, una Corte Internacional de Justicia que administrará un solo sistema legal y una ONU más poderosa.

Ya sabemos que lo que pretende este Club es el control de la humanidad, pero ¿cómo? ¿Es posible?

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Best-sellers, Didáctico, Histórica, Narrativa

El pintor de almas (Ildefonso Falcones)

Antes de empezar este confinamiento y, por supuesto sin imaginar que se alargaría tanto tiempo, escogí la última novela de Ildefonso Falcones, El pintor de almas y su lectura ha dado de sí para dos semanas ¿Mi opinión? Veamos.

Argumento

Barcelona, 1901. La ciudad vive días de gran agitación social. La oscura miseria de los más desfavorecidos contrasta con la elegante opulencia de las grandes avenidas, donde ya destacan algunos edificios singulares, símbolo de la llegada del Modernismo.

Dalmau Sala, hijo de un anarquista ajusticiado, es un joven pintor que vive atrapado entre dos mundos. Por un lado, su familia y Emma, la mujer que ama, son firmes defensores de la lucha obrera; hombres y mujeres que no conocen el miedo a la hora de exigir los derechos de los trabajadores. Por otro, su trabajo en el taller de cerámica de don Manuel Bello, su mentor y un conservador burgués de férreas creencias católicas, lo acerca a un ambiente donde imperan la riqueza y la innovación creativa.

De este modo, seducido por las tentadoras ofertas de una burguesía dispuesta a comprar su obra y su conciencia, Dalmau tendrá que encontrar su auténtico camino, como hombre y como artista, y alejarse de las noches de vino y drogas para descubrir lo que de verdad le importa: sus valores, su esencia, el amor de una mujer valiente y luchadora y, sobre todo, esos cuadros que brotan de su imaginación y capturan en un lienzo las almas más miserables que deambulan por las calles de una ciudad agitada por el germen de la rebeldía.

Mi opinión

El pintor de almas es una obra lenta, trágica, siguiendo la estructura que caracteriza al autor, relata la vida de Dalmau y Emma, desde que son pareja recién estrenada su mayoría de edad, hasta avanzada la edad adulta en los principios del siglo XX. Las vicisitudes de estos dos personajes se alternan, en unos extensos capítulos, para mostrarnos la sociedad catalana en los albores de la revolución por las condiciones de trabajo, precariedad y miseria de sus asalariados

Otros personajes destacados son: Montserrat y Tomás (hermanos de Dalmau), Josefa (madre de Dalmau), Manuel Bello (pintor y jefe de la fábrica), su mujer Celia y su hija Úrsula, Antonio (novio de Emma), Joaquin Truchero y Alejandro Lerroux (máximos representantes del partido), Matías (pollero), Dora (amiga Emma), 

Para empezar, he de decir que mi opinión ha podido verse influenciada por este confinamiento, ya que me ha costado concentrarme y, por tanto, mis impresiones han podido verse afectadas por dichas condiciones. Y, dicho esto, allá vamos:

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Best-sellers, Histórica, Narrativa

La conexión Alejandría (Steve Berry)

Esta semana una novela de acción y conspiraciones, políticas y religiosas, con La conexión Alejandría, la segunda novela de Cotton Malone (y la primera que que leo), del abogado y escritor Steve Berry.

Argumento

Cotton Malone, el célebre agente norteamericano, vive retirado en Copenhague, donde regenta una librería. Su tranquila vida se ve truncada el día en que su hijo es secuestrado. El culpable no se detendrá ante nada para conseguir su objetivo. Y su objetivo es nada menos que la desaparecida biblioteca de Alejandría, donde se ocultaba un secreto que afecta a las tres principales religiones del mundo.

Mi opinión

La conexión Alejandría es una novela de ficción con tintes religiosos, narrada en tercera persona y unos capítulos cortos que facilitan la lectura.

Hay mucha acción y en ocasiones muy descriptiva, que me ha hecho imaginar que estuviera visionando el filme frente al televisor. Tanto es así que, tras la lectura, he tratado de localizar su adaptación a la pantalla. Algo que no he conseguido.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Best-sellers, Histórica, Narrativa, Thriller

El alma de la ciudad (Jesús Sánchez Adalid)

Estaba echando en falta una novela histórica, cuando me topé con el Premio de Novela Fernando Lara de 2007, El alma de la ciudad, del escritor Jesús Sánchez Adalid y, a pesar de que me resultaba conocido, me he dado cuenta de que no conocía nada de este autor, e indagando, he descubierto que no sólo es un escritor de éxito, sino que además, es sacerdote y ejerció como juez durante dos años. En fin, una trayectoria más que interesante. Veamos su libro.

Argumento

Cuatro caminantes avanzaban a buen paso, en dirección al norte, camino del santo templo del Apóstol Santiago, allá en Compostela.

Después de muchas jornadas de calzada se conocían bien entre ellos. El primero era un fraile de poco más de treinta años que vestía pobre hábito marrón y caminaba descalzo. El segundo, un comerciante grueso de Ciudad Rodrigo que iba en acción de gracias por la sanación de una hija. El tercero, un joven caballero perteneciente a la orden de Santaigao, del convento de Alconetar, que hacía penitencia antes de formular los votos. Por último, era el cuarto un veterano e inicuo clérigo arrepentido que purgaba sus muchos pecados peregrinando desde las lejanas tierras del sur, llamado Blasco Jiménez.

Ahora, después de largas leguas de fatigas compartidas, eran ya como hermanos. Cada uno había contado a los demás lo que le parecía bien dar a conocer de su vida. Ahora, el turno es de Blasco, quien en cada pausa del camino relata los pormenores de su vida, su angustia y remordimientos.

Mi opinión

El alma de la ciudad es una novela de ficción histórica, en la que el autor ha realizado una labor de investigación exhaustiva para adaptar la trama al contexto histórico de la época, aportando parte de dicha información al final de la obra. No obstante, es importante la nota del autor que, deja claro que, a pesar de la gran labor de estudio que realizó, no es un libro histórico, sino simple y llanamente una novela, y como tal ha de tomarse.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Best-sellers, Histórica, Narrativa

A sangre y fuego (Manuel Chaves Nogales)

El libro de la semana viene recomendado por el boca a boca y, a pesar de que es un libro de La Guerra Civil Española, un tema que no es de mi devoción, me ha gustado tanto que, ahora me toca a mí recomendar la lectura de A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España, del escritor y periodista fallecido Manuel Chaves Nogales. Publicado como libro por primera vez en Chile.

Argumento

La versión original es una recopilación de nueve relatos (A lo lejos una lucecita, La gesta de los caballistas, La columna de hierroBigornia, Masacre, El tesoro de Briesca, Los soldados marroquíes, Viva la muerte, y El consejo obrero) a los que hay que añadir dos más (El refugio y Hospital de sangre) en su edición completa, que fueron enviados por Chaves a la revista cubana Bohemia y a la mexicana Sucesos para todos a finales de 1937, y que forman parte del mismo ciclo.

A Sangre y Fuego se ha convertido en el libro más representativo y reeditado de Manuel Chaves Nogales y también una de las obras capitales de la caudalosa, casi inabarcable narrativa sobre la Guerra Civil Española. Narrados entre 1936 y 1937 en varias revistas internacionales, en los que cuenta de primera mano hechos verídicos que ocurrieron durante la contienda.

Mi opinión

Me he tomado unos días después de leer el libro para rumiar esas ideas que fluyen a raudales de las páginas de A sangre y fuego, una recopilación de relatos escritos desde el exilio, Francia, por un periodista, autodenominado «pequeño burgués liberal» que se quedó en su puesto de trabajo cumpliendo su deber profesional cuando un Consejo Obrero desposeyó al propietario de la empresa periodística en que trabajaba y se atribuyó sus funciones.

«Yo, que no había sido en mi vida revolucionario, ni tengo ninguna simpatía por la dictadura del proletariado, me encontré en pleno régimen soviético. Me puse entonces al servicio de los obreros como antes lo había estado a las órdenes del capitalismo» y acabó huyendo cuando «tuvo la convicción de que todo estaba perdido», es decir, cuando fue considerado persona non grata por unos y otros.

«De mi pequeña experiencia personal, puedo decir que un hombre como yo, por insignificante que fuese, había contraído méritos bastantes para haber sido fusilado por los unos y por los otros»

«En mi decisión pesaba tanto la sangre derramada por las cuadrillas de asesinos que ejercían el terror rojo en Madrid como la que vertían los aviones de Franco, asesinando mujeres y niños inocentes»

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Histórica, Narrativa