Morir para ser yo (Anita Moorjani)

La lectura de esta semana viene propiciada por mi amiga Silvia, quien me dijo que le marcó el libro de Anita Moorjani, Morir para ser yo, y como me encantan estos temas, mi cabeza no dejó de pensar en el libro hasta que adquirí un ejemplar.

Sinopsis

Es esta una historia de amor, un amor inmenso e incondicional con una visión revolucionaria de lo que somos en realidad, de por qué estamos aquí y de cómo podemos superar cualquier miedo o impulso negativo que esté marcando nuestras vidas.

A lo largo de más de cuatro años, el avance implacable de un cáncer llevó a Anita a las puertas de la muerte y hasta lo más profundo de la propia morada de la muerte. Ella describe todo ese proceso minuciosamente en este libro, un libro escrito para conmover el alma. Finalmente, logró curar su cuerpo gracias a todo lo que vivió y comprendió en el más allá, y me ha comentado que siente que ha vuelto para enseñar a todo el mundo esta sencilla pero poderosa lección que no solo puede curarnos a todos, sino también transformar el mundo entero.

Mi opinión

Morir para ser yo es la autobiografía de Anita Moorjani. Narra su infancia como hindú residente en Hong Kong y el choque de culturas, destacando determinados aspectos de su educación y sus vivencias personales que le forjaron la personalidad, pero sobre todo, incide en su experiencia en su viaje al más allá y su regreso con la certeza de tener un propósito de vida.

«La vida hay que vivirla plenamente, con alegría y abandono».

El tema principal del libro me ha recordado a las experiencias que recogió Raymond Moody en su libro Vida después de la vida, aunque ligeramente ampliado con detalles de su pasado y el motivo por el que cree que llegó hasta ese punto, junto con el posterior cambio en su visión de la vida y del mundo.

La lectura es ligera y entretenida, de tal modo que se puede leer tranquilamente en un par de sentadas, incluso menos si se dispone del tiempo suficiente. En la parte final, contiene un apartado de preguntas y respuestas que se hace ligeramente tedioso y confuso, y en el que toca un tema que me resulta algo polémico y con el que no estoy de acuerdo, en concreto, cuando habla de criminalidad.

«Los criminales son víctimas de sus propias limitaciones, de su miedo y de su dolor».

Generalizar sobre este punto me parece desacertado. No voy a abrir la polémica de si el criminal nace o se hace.

«Hasta que no comprendamos lo que hay dentro, no entenderemos lo que hay fuera».

Con esta frase cuya lección se repite a lo largo del libro, nos intenta mostrar la necesidad de conocernos a nosotros mismos, aceptarnos y querernos, pues sólo de este modo conseguiremos hallar el amor y la felicidad.

Creo que es importante destacar un punto importante para quien esté valorando la idea de comprar el libro y no se llamen a engaño. La experiencia cercana a la muerte (ECM) que tuvo la autora es el trama central de la historia y el motivo por el que todos, o la gran mayoría, aquieren el libro. Pero este hecho, al igual que con cualquier experiencia paranormal puede ser un momento. Es decir, unas pocas páginas donde narra lo que le sucedió. El resto, es necesario, tanto el antes y cómo se forjó como persona, como el después y la evolución que vivió.

Así nos narra desde la infancia, el contraste de culturas le hizo sentirse confusa e inadaptada («¿Por qué soy diferente vaya donde vaya? ¿Adónde pertenezco? ¿Por qué parece que no encajo en ninguna parte?«), como todos hemos llegado a sentirnos en algún momento de nuestra vida. Pero poco a poco, logró encontrar a su media naranja y un trabajo estable («El universo me brinda solo aquello para lo que estoy preparada y solo cuando estoy preparada»). Sin embargo, la enfermedad de seres queridos se cernió a su alrededor y con ella el miedo, el temor por caer en las redes del cáncer, se unió al dolor por la pérdida. El nivel de estrés y ansiedad no hicieron más que desequilibrar su cuerpo y con ello, cayó enferma.

«Lo que gobierna nuestra realidad física son nuestros sentimientos»

Recomienda escuchar la propia voz interna, tratar la mente y el espíritu, vivir en el presente y ser un poco egoístas, pues nuestro bienestar repercute en el de los demás.

«Seguir un camino espiritual personal implica seguir los impulsos de nuestro propio ser interior y ello nos conecta con el yo infinito que todos somos en esencia»

En definitiva, es un libro que recomiendo para reflexionar, reconciliarse con uno mismo y disfrutar.

Para finalizar, hay una frase que, a pesar de no ser la más llamativa, creo es necesario tener en cuenta a modo de consejo, pues en algún momento nos enrocamos en nuestras ideas hasta que olvidamos el sentido del porqué lo hacemos, olvidando lo más importante: hay que dejar fluir para hallar la paz y la serenidad. La verdad llegará por sí sola.

«Cuando invertimos demasiada energía en defender nuestras ideas nos negamos a abandonarlas incluso cuando ya han dejado de servirnos»

Libro: Morir para ser yo
Autora: Anita Moorjani

Categoría: Autoayuda
Recomendación: Para quienes les guste estos temas trascendentales.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Autoayuda, Best-sellers

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.