La bruma verde (Gonzalo Giner)

Mi última lectura, el libro de Gonzalo Giner, fue una elección impulsiva. En cuanto leí Premio Fernando Lara 2020, me lancé a por La bruma verde sin leer siquiera el argumento, si lo hubiera hecho, seguramente no lo hubiera escogido.

Argumento

Bineka, nacida en la profundidad de uno de los últimos pulmones verdes del planeta, es apresada por Maxime y sus hombres, que han arrasado su aldea. Pero, tras sufrir un accidente, la madre selva la protege y es adoptada por un clan de chimpancés, con los que convivirá varios meses.Al mismo tiempo, Lola Freixido, una exitosa directiva, viaja al Congo para rescatar a su mejor amiga, Beatriz Arriondas, una cooperante medioambiental que ha sido secuestrada.Bineka y Lola se enfrentarán a una compleja trama de corrupción y se verán abocadas a una huida llena de aventuras que correrán en compañía de Colin Blackhill, un cooperante británico que se cruza en su camino y que ayudará a la joven congoleña a luchar por la conservación de su mundo.Un vertiginoso thriller. Un conmovedor alegato ecologista. Un canto al conservacionismo y una gran historia de amor en la legendaria selva africana.

Mi opinión

Os parecerá raro, pero cuando escojo un libro pienso egoístamente en entretenerme y divertirme, ni más ni menos que evadirme durante un rato de este mundo injusto. Por ello, cuando comencé con la lectura de La bruma verde y me encontré con un libro denuncia, que me aferra a la triste realidad, me dije, «tira para adelante, pero la última vez que no lees un argumento y menos si es un libro de semejante longitud» (más de 600 páginas). 

La trama nos traslada al año 2009 en África, en concreto al Congo, un país que ha sufrido varias guerras desde la independencia de Bélgica, llamado después Zaire y actualmente RD del Congo. Es una tierra de contrastes, con una riqueza natural inmensurable (la selva, el coltán, la turba, los primates…) mientras su gente agoniza en la pobreza, esclavizada y masacrada por el afán de unos pocos de hacerse con los recursos naturales, con el beneplácito de autoridades corruptas, que lejos de proteger a los suyos, se aprovechan de ellos.

«Compañías se quedan con medio país para sacar rédito económico de cara al futuro. Para trasformar el uso de la tierra, necesitan despejarla primero de los muchísimo millones de árboles que cubren su suelo, algunos milenarias, como también de las poblaciones indígnes que viven en ella, a las que están expulsando hacia ciudades inhóspitas, eliminando de paso las especies animales que necesitan el medio selvático para sobrevivir. La situación es mucho más que alarmante; si siguen así, terminarán arrasnado un ecosistema único en el planeta».

Como véis, la lectura no deja impasibley es fácil arder de ira, máxime cuando es una realidad difícil de cambiar; la deforestación, la destrucción de aldeas para plantar el árbol de palma o los cazadores furtivos matando a los gorilas y negociando con las crías, junto con los escasos medios en los hospitales para tratar a los enfermos, incluso un parto, son temas que sacuden el alma.

La narrativa es lenta, en ocasiones densa, y lo que pudiera ser un libro de aventuras, se hace duro por la crítica social. Sin embargo, creo que la historia ganaría en la adaptación a la gran pantalla.  

Los personajes están bien perfilados, pero la historia tiende a ser previsible desde Beatriz Arriondas (cooperante secuestrada), su amiga Lola Freixido (directora unidad de Negoico de Particulares de Moviplus), Colin Blackhill (amigo y representante de la empresa Greenworld para la que trabajaba la cooperante), Keita Ajani (doctor y novio de Beatriz), Luis Cereceda (veterinario español del Centro Lwiro de Rehabilitación de primates. Los «malos» Maxime de Pons («Matzim» hijastro de Paul Vertraeten empresario belga, Bernard Malú (lugarteniente).  

El personaje por excelencia y protagonista es Bineka, la adolescente huérfana, adoptada por un grupo de simios, que nos trae tintes reminiscentes del personaje de Mowgli en El libro de la selva o de Tarzán de los monos con la cría de chimpancé que la acompaña a la que apoda Furaha. Esta parte me ha parecido la más entrañables interesante, en cierto modo, porque adoro a estos animales tan parecidos a los humanos y el modo de actuar de la manada respecto al macho dominante, Takuro, la adopción y protección de Mashira y muchas otros comportamientos de otros de sus miembros como Blanca.

Para finalizar, me gustaría dejar un par de frases. La primera de ellas, apropiada en los tiempos que corren y la segunda, la que expone el propio autor al final de la obra, como propósito del libro:

«Al final, la gente es libre de hacer lo que quiera; incluso de ponerse en riesgo»

 «La idea final es que juntos podemos avanzar más que si lo hiciéramos a título individual»

Novela: La bruma verde
Autora: Gonzalo Giner
Categoría: Narrativa / Aventuras
Recomendación: Para leer con calma, teniendo siempre en cuenta que es una crítica social.

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Best-sellers, Narrativa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.