La sangre de Colón (Miguel Ruiz Montañez)

Me he dejado cautivar por el título tan atrayente como La sangre de Colón, del escritor y profesor Miguel Ruiz Montañez. Tan segura estaba de que me iba a gustar una lectura de un tema tan actual, después de seis siglos, que ni me leí la sinopsis. 

Argumento

Álvaro, historiador experto en la vida de Cristóbal Colón, lleva años retirado desde que se casó con una marquesa, convertido en un señorito sevillano. Pero su mundo se derrumba cuando, de forma repentina, su mujer le pide el divorcio. Arruinado y arrinconado en un antiguo caserón destartalado, se niega a rendirse y decide luchar por la mujer a la que ama, que ahora vive con un millonario mexicano. Para recuperarla, emprende una arriesgada estrategia en los platós de TV, participando en programas del corazón.

Cuando todo se hunde a su alrededor, encuentra un retrato de Colón (cuyo verdadero rostro aún hoy día se desconoce), que aparece por accidente bajo una falsa pintura en un cuadro arrumbado en el desván. Este gran descubrimiento le permitirá retomar su carrera de investigador desde lo más alto y, además, con notoriedad mundial, una nueva oportunidad para reconquistar a su esposa, la marquesa.

Todo se complica cuando vuela por los aires la estatua del Descubridor en Columbus Circle, en Nueva York, durante la presentación oficial del retrato. Álvaro se verá irremediablemente arrastrado a una espiral de acontecimientos, obligado a emprender una carrera desesperada por recuperar su honor y poder salvar su vida…

Mi opinión

Sin haber leído la contraportada, me lancé a la lectura de esta novela creyendo, erróneamente, que sería tratado desde la historia y no desde la actualidad. He aquí mi mayor equivocación, la cual ha motivado mi desencanto, puesto que la novela está ambientada en el presente, entre las ciudades de Sevilla y Nueva York, junto a México y República Dominicana.

Los personajes son pocos y están todos entrelazados entre síalgo poco común en la vida realÁlvaro Deza, historiador experto en la vida de Colón, es un vividor que se pasea por los platós de televisión tras casarse con Sonsoles, la marquesa de Montesinos. Sin embargo, cuando ésta le abandona por un magnate mejicano, Fidelio Pardo, se hunde y se recluye en el palacete donde encontrará un retrato de Colón. Desde ese instante su vida da un vuelco y se traslada a Nueva York, alentado por su amigo, mentor y presidente de la Columbus Heritage FoundationFederico Sforza, con el fin de hacer una presentación al mundo de dicho cuadro. 

Allí, retomará la relación que mantuvo con Valentina Sforza, pero también descubrirá la doble vida del padre de ésta última, y su relación con Teresa Emiliano. Por último, prácticamente se saca de la manga un personaje necesario con la figura de Asher.

Me gustaría hacer hincapié en un par cuestiones sobre La sangre de Colón.

Por un lado, en cuanto a la trama, es un libro de aventurasentretenidodinámico, de acción, en el que el protagonista se encuentra en constante movimiento, -al parecer, siempre en el lugar equivocado-, por lo que considero, que su adaptación a la pantalla tendría una mayor aceptación.

La lectura es amena y deja para el final el misterio que rodea a la figura de Colón, tanto por no haberretratos fidedignos, como por su dudoso origen («no era de Castilla, pues todos le consideraban extranjero«). 

Quizá he puesto unas elevadas expectativas en la novela, pero he echado en falta un poco más de contenido y menos ir y venir del protagonista. 

Por otro lado, el libro me parece que es un alegato a la cordura y a la visión que se está dando al descubrimiento de América y, en concreto, a la figura de Colón.

«¿Qué proceso de conquista no va acompañado de guerra?»

«La mezcla de culturas fue difícil, se cometieron errores irreparables, pero nada de eso puede juzgarse con la óptica actual. Y, desde luego, no debe culparse de tolo lo ocurrido al genovés.»

«Es más fácil culpar a otros que reconocer que los Estados Unidos se construyeron apartando a los indígenas», «Es más sencillo quitar una placa que explicar por qué los colonos ingleses jamás se mezclaron con indígenas»

«México, por ejemplo, es una nación libre desde 1821. Ya han tenido ustedes tiempo de mejorar. No se deje llevar por esa costumbre inveterada de echarle la culpa a otros. Nosotros en España no nos quejamos de que los romanos nos invadiesen, ni tampoco los árabes… Tanto unos como otros nos dejaron muchas cosas positivas. Si alguna vez hubo un Imperio español, fue porque otras culturas anteriores nos mostraron un camino».

Para finalizar, he escogido una frase acorde con el contenido y que resulta una obviedad:

«Y lo que es más importante, cualquier ser humano en este siglo XXI, en cualquier país del mundo, es descendiente de un imperio. No criminalice por tanto la herencia hispana»

Novela: La sangre de Colón
Autor: Miguel Ruiz Montañez
Categoría: Narrativa / Thriller

Recomendación: Lectura sin pretensiones. 

En cuanto al movimiento de destrucción del pasado, dejo una reflexión del autor en La tribuna del Confidencial que me parece interesante.

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Intriga, Narrativa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.