Esta semana me sumerjo en La jungla de los listos, escrita por el popular político Miguel Ángel Revilla, licenciado en Ciencias económicas y empresariales, diplomado en Banca y Bolsa, dirigió el Banco Atlántico de Torrelavega y fue profesor en la Escuela Superior de Dirección de Empresas de Santander y también en la universidad de Cantabria. En 1978 fundó el Partido Regionalista de Cantabria y fue presidente de Cantabria entre 2003 y 2011 en 2015 recuperó su puesto de nuevo.
Sinopsis
Es cierto que la recesión económica ha terminado. Los que la desataron, los poderes financieros, los ricos que no pagan, los que tienen los dineros en paraísos fiscales, en suma, la jungla de los listos, han dicho basta. Ya han puesto a la mayoría de la población en su sitio, es decir, plebe a su servicio. Ya tienen mano de obra barata haciendo cola y terrenos, inmuebles y empresas a mitad de precio.
Efectivamente, tienen razón Rajoy, De Guindos, Montoro y demás voceros. La recesión ha terminado. A la jungla de los listos no le interesa depauperarnos más porque le puede resultar peligroso. Ellos ya han conseguido hacerse mucho más ricos y poderosos.
Pero una cosa es que la economía no siga cayendo y otra muy distinta que tengamos a corto plazo un crecimiento que alivie el drama de la mayoría de los españoles.
Mi opinión
La jungla de los listos es un libro de fácil lectura, parece la transcripción de un diálogo, algo que puede deberse a dos factores: el primero, porque escribe a mano y le transcriben el contenido y, el segundo, como es su intención de hacer de altavoz de lo que preocupa a los españoles, así él mismo dice que es «comprensible para todo tipo de público y desde la óptica de una persona que, liberada de las ataduras y servidumbres del poder, habla con una libertad casi absoluta«.
Antes de exponer mi valoración personal, me gustaría matizar que mis comentarios no son sobre la persona, sino única y exclusivamente sobre el libro. Y, dicho esto, me parece que La jungla de los listos está a caballo entre una explicación de la situación política y económica de España, y un poco de autobombo.
«Quien me conoce sabe lo mucho que me gusta hablar con la gente»
Por un lado, me ha parecido deprimente. El panorama es desolador. Son múltiples los casos de chantajes, robos, fraudes y corrupción («El modus operandi de la corrupción en España pivota sobre tres pilares: el urbanismo, las subvenciones y los contratos públicos«), que azotan a nuestro país durante décadas y por lo que parece, sin visos de mejora. De este modo, da pinceladas sobre los casos: GAL, Malaya (Marbella), los EREs (Andalucía), Tamayo y Sáez (Madrid), 3% (Cataluña), caso Filesa (PSOE), Bárcenas (PP), Bankia, las preferentes, UGT, Fórum Filatélico, Torres Kio (los Albertos), Fabra (aeropuerto Castellón), Durán i Lleida, el aceite de colza…
Pero si puede parecer poca la injusticia que se refleja con la mención de todos esos casos que toca, de forma algo alborotada, y que salpican a grupos políticos y personalidades varias, además deja de manifiesto la aparente impunidad de los responsables cuando no sólo no se devuelve el dinero sino que además, el gobierno de turno les otorga el indulto.
«España es un país en venta. Una ganga comprada con las garras de los fondos de inversiones extranjeras».
Lo más desmoralizador es que da igual el partido que gobierne porque la historia se repite, del mismo modo que con la puerta giratoria:
«Hecho extendido como algo habitual aquellos que han sido presidentes de Gobierno, ministros, presidentes autonómicos, secretarios de Estado o directores generales son recogidos en empresas públicas, semipuúlicas o multinaciones con suculentos sueldos»
«La ética es la consecuencia de una educación adecuada»
Otro de los temas que menciona son los gastos de las CCAA, agujeros sin fondo como las televisiones autonómicas «hechos a medida y para boato del gobernante de turno» y las embajadas autonómicas, a la cabeza Cataluña con cuarenta y ocho en el extranjero.
«Aquí no se protesta ni nos alarma que el abandono escolar sólo sea superado por países como Turquía y Malta, Portugal y Grecia»
Por otro lado, Miguel Ángel Revilla es un político al que le encanta ser el centro de atención y rodearse de multitudes e intenta desmarcarse de otros políticos («Soy una persona libre, no milito ni el PP ni en el PSOE«). En este libro se entrevee una personalidad un tanto egocéntrica con ese deseo de autoelogio, que se vislumbra en mostrar lo que ha hecho, lo que ha publicado en Twitter o las cartas que ha escrito y recibido. A mi parecer, innecesario.
En definitiva, mi opinión sobre esta obra la define él mismo cuando dice: «un libro puede ser una maravilla, pero si lo escribe una persona desconocida, no llega a ser leído por casi nadie». «La historia la escriben los triunfadores»
Para finalizar, sólo me queda aconsejaros ante cualquier tema: leed e informaros para sacar vuestras propias conclusiones.
«Una persona formada reflexiona y no actúa al dictado de nadie».
Libro: La jungla de los listos
Autor: Miguel Ángel Revilla
Categoría: Narrativa
Recomendación: Lectura deprimente y sin pretensiones.