Esta semana una novela de acción y conspiraciones, políticas y religiosas, con La conexión Alejandría, la segunda novela de Cotton Malone (y la primera que que leo), del abogado y escritor Steve Berry.
Cotton Malone, el célebre agente norteamericano, vive retirado en Copenhague, donde regenta una librería. Su tranquila vida se ve truncada el día en que su hijo es secuestrado. El culpable no se detendrá ante nada para conseguir su objetivo. Y su objetivo es nada menos que la desaparecida biblioteca de Alejandría, donde se ocultaba un secreto que afecta a las tres principales religiones del mundo.
Mi opinión
La conexión Alejandría es una novela de ficción con tintes religiosos, narrada en tercera persona y unos capítulos cortos que facilitan la lectura.
Hay mucha acción y en ocasiones muy descriptiva, que me ha hecho imaginar que estuviera visionando el filme frente al televisor. Tanto es así que, tras la lectura, he tratado de localizar su adaptación a la pantalla. Algo que no he conseguido.
Los personajes son variados y alternan escenas, aunque el protagonista indudable es Cotton Malone, un agente norteamericano retirado que trabajó en el Magellan Billet (un departamento de ficción), su antigua jefa Stephanie Nelle, Larry Daley (vicepresidente de Seguridad Nacional), Lee Durant (agente de inteligencia), Cassiopeia Vitt (espía árabe), Heather Dixon (agente del Mosad), David Ben Gurión (político y estadista), Dominik Sabre (alias Jimmy McCollum) mercenario contratado por Alfred Herman, Henrik Thorvaldsen (millonario amigo de Cotton Malone), O. Brent Green (fiscal general de EEUU), George Haddad.
Desde el punto de vista de la trama, me ha gustado mucho ese trasfondo de conexión que hay sobre las religiones mayoritarias
«Abraham es el padre de las tres religiones principales del mundo. El islamismo, el judaísmo y el cristianismo hunden sus raíces en él, aunque la historia de su vida es distinta en cada una de ellas. Todo el conflicto de Oriente Próximo no es mas que el debate sobre qué relato es el correcto, qué religión posee el derecho divino a la tierra: los árabes en virtud de Ismael, los judíos de Isaac y los cristianos de Cristo».
y la desaparición de la Biblioteca de Alejandría, dejando que sobrevuele la duda sobre qué sucedió con todo el conocimiento que había allí contenido y los distintos actores, que pudieran mediar en ese proceso. Y, une esos dos conceptos para sembrar una idea
«¿Y si todo lo hemos entendido mal?«
Me ha parecido que el autor ha realizado una gran labor. Es patente el tiempo que ha dedicado y se ha esmerado con los detalles para que cada uno de los personajes cuadrasen. Es una obra muy completa y equilibrada en cuanto a la acción, el argumento y la incertidumbre que genera la personalidad de cada uno de los personajes, pues llegado un punto, no es fácil discernir las verdaderas intenciones de las partes, ni cuál está diciendo la verdad o está conspirando. Es, en definitiva, como la vida misma, una lucha de poder, dinero y corrupción en la que, en este caso, están implicados los servicios secretos estadounidenses, saudíes e israelíes.
Por último, me gustaría resaltar un par de citas que están relacionadas entre sí:
«Luchas en una guerra innecesarias contra un enemigo desinformado»
«El conocimiento es mucho más poderoso que cualquier arma»
«No se trata solo de palabras, sino de lo que hacemos con ellas».
Novela: La conexión Alejandría
Autor: Steve Berry
Categoría: Acción
Recomendación: Para los amantes de las novelas de acción.
Fuera de ese tema, pero relacionado con Alejandría dejo aquí un artículo sobre la Biblioteca que quizás te interese, Morgana.
https://writeclub1968.wordpress.com/2020/06/17/la-biblioteca-de-alejandria-mitos-vacios-y-logros-oscurecidos/
Interesante. Muchas gracias por tu aportación