La lista de mis deseos (Grégoire Delacourt)

Para coger el nuevo año con fuerza he escogido un título apropiado para estas fechas: La lista de mis deseos, obra del escritor y publicista Grégoire Delacourt, que cosechó el éxito con más de un millón de ejemplares vendidos. Ha sido publicada en veintisiete países y tiene una adaptación teatral y cinematográfica.

¿Lo vale? Veamos.

Sinopsis

La protagonista de esta historia es Jocelyne, apodada Jo, que regenta su propia mercería en Arras, una pequeña ciudad francesa, y escribe un blog sobre costura y manualidades, diezdedosdeoro, que cuenta ya con miles de seguidores. Sus mejores amigas son las gemelas propietarias del salón de belleza vecino. Su marido, Jocelyn, también Jo, es de lo más normalito, y sus dos hijos ya no viven en casa. En este punto de su vida no puede evitar sentir cierta nostalgia al pensar en sus ya caducas ilusiones de juventud, cuando soñaba con ser modista en París.

Cuando las gemelas la convencenpara que juegue al Euromillón, se encuentra, de repente, con dieciocho millones de euros en las manos, y la posibilidad de tener todo lo que quiera. En ese momento es cuando Jo decide empezar a escribir una lista enumerando todos sus deseos, desde una lámpara para la mesa de la entrada hasta una nueva cortina para la ducha; porque, para su propia sorpresa, ya no está del todo segura de si el dinero realmente trae la felicidad…

Mi opinión

Escogí el libro por esa portada que tanto me recordaba a El club de los viernes, pero en cuanto comencé la lectura me dí cuenta de que estaba lejos de encontrarme con ese mundo de las telas, bordados, bolillos y técnicas de costura que unió a un grupo entrañable de mujeres.

La lista de mis deseos es una novela corta, fugaz y emotiva al mismo tiempo. Con un estilo directo y cercano consigue una rápida lectura, pero sin llegar a profundizar en exceso, ni por tanto dejar huella.

Narrativa sencilla, en primera persona y con diálogos inmersos dentro del propio texto. Los capítulos cortos permite que se lea con rapidez y agilidad. Fácil y cómodo cuando no disponemos de mucho tiempo para la lectura.

Narra la historia de Jocelyne Guerbette, una madre de cuarenta y siete años, casada con Jocelyn Guerbette, coincidencias del destino, y madre de dos hijos vivos (Roman y Nadene), y uno que nació muerto (Nadége).

Jo es una mujer entregada a los demás.

«una mujer necesita que la necesiten»

Su vida es rutinaria y aparentemente feliz junto a su marido al que conoció hace más de veinte años y fue su primer y único amor. Aunque no ha sido siempre todo de color rosa. Han sufrido sus altibajos y «le había perdonado mucho porque el amor exige muchos perdones«.

La muerte de su madre a los diecisiete años le marcó profundamente, al igual que la precaria salud de su padre, que sufrió un ictus que le hace olvidar toda la información más allá de seis minutos. Hecho que motivó que tuviese que ponerse a trabajar antes de llegar a cumplir sus sueños. A pesar de ello, ha logrado sacar a flote su negocio, la mercería Jo de la que es única propietaria, y en sus ratos libres escribe en un blog, que día a día cosecha fieles seguidores.

Jocelyne no es una mujer de caprichos, a lo sumo, de vez en cuando sale a comer con sus amigas gemelas Danièle Françoise, quienes le animan a echar la lotería. La sorpresa será cuando, de repente, gana el premio 18 millones de euros y la indecisión le motiva a esconder ese billete mientras no deja de dar vueltas a qué haría con ese dinero.

«Empezó a soñar con las cosas que hacen la vida más agradable y el dolor menos fuerte»

La idea gira en torno a la idea de que el dinero no da la felicidad («la codicia lo arrasa todo a su paso«), el consumismo, los cánones de belleza, o la importancia de disfrutar de los pequeños detalles que nos ofrece la vida, pero la forma de abordar el día a día de la protagonista con sus penas y sus desgracias, no me ha permitido reflexionar sobre el tema, sino más bien compadecerme de esa pobre mujer que, ni con dinero ni sin él parece sentirse plena, invadida como está por la tristeza y la melancolía.

«Me aman. Pero yo ya no amo».

Por supuesto, no me ha parecido un libro optimista, ni la perfecta lectura anti-crisis, como indica la contraportada, sino todo lo contrario, pesimista, deprimente y desolador.

Además, me gustaría recalcar varios temas que se han repetido a lo largo de su corta extensión: el primero de ellos, algo banal como el beber una cerveza, con alcohol o sin alcohol. Es algo que me ha llamado la atención por esa repetición y que no sé si será un trauma personal del autor. Los otros dos temas de los que habla en varias ocasiones, se refieren a enfermedades y, me ha ofendido en cierta manera debido a mi situación personal, que me hace estar más sensible, en especial por esa persistente mención (sin disyuntiva alguna) de entregar, o no, una parte del premio a personas con cáncer y miopatías. ¿En serio?

Para finalizar, me gustaría dejar una frase con una doble intención ya que, si bien es cierta, también es un consuelo para los que no tenemos esas preocupaciones…

«Ser rico es ver todo lo que es feo, porque uno tiene la arrogancia de pensar que puede cambiar las cosas. Que basta pagar para conseguirlo…»

Novela: La lista de mis deseos
Autor: Grégoire Delacourt
Categoría: Narrativa / Novela corta
Recomendación: Es una novela corta para retomar la lectura cuando se dispone de poco tiempo libre.

¿Más indicada hacia el público femenino? Probablemente, en especial de aquellas mujeres que han alcanzado una determinada edad pendiente de los demás, renunciando a sus propios sueños.

Deja un comentario

Archivado bajo Narrativa, Novela Corta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.