El último tesoro visigodo (José Calvo Poyato)

Cambio de tercio y dejo el thriller por una novela histórica, El último tesoro visigodo, del político, historiador y novelista español José Calvo Poyato , además de ser el hermano de la actual vicepresidenta del Gobierno.

Argumento

En 1858, el labriego Francisco Morales, junto a su mujer María Pérez y su hija Escolástica encuentran de manera fortuita una colección de cruces y piezas que parecen coronas, todas trabajadas en oro puro y cuajadas de piedras preciosas. Aunque su descubridor no puede imaginar su verdadero valor, la noticia pronto llegará a oídos expertos que no dejarán pasar la oportunidad de hacerse con la fortuna que este tesoro arqueológico significa.

Mi opinión

Para comenzar he de ser justa y admitir que desconocía a qué me enfrentaba cuando escogí esta novela, apenas eché un vistazo a la contraportada, en diagonal, y no me percaté de que estaba basada en un hecho real. De modo que mi valoración la voy a centrar en estos dos puntos de vista: el primero, mi primera impresión; el segundo, mi opinión una vez descubierto que se basa en un hecho histórico.

El último tesoro visigodo es, por un lado, una novela de narración pausada, con atención al detalle y ese cambio lo he notado bastante, dado que la última novela que leí fue de Juan Gómez Jurado. Hasta la página 200, más o menos la mitad de la obra, no sucede aparentemente nada más que encontrar un tesoro visigodo y, a partir de ahí, tesoro para arriba y abajo, sin saber qué hacer ni dónde acabará.

Lo más llamativo es que el protagonista es el tesoro, no un personaje, por lo que es imposible congeniar con ninguno, ya que, quien encuentra el tesoro (familia Morales) pasa el testigo al comprador (Adolphe Herouart Chinot) y éste al policía (Luis Collantes), es imposible empatizar con cualquiera de ellos, porque el autor lo despacha rápidamente.

Además, aunque muy bien narrado, me parece del todo innecesario el pasaje en el que  se incluye una elipsis temporal que remonta al año 753 para explicar, por parte del monje Liuva, el motivo de la ocultación del tesoro.

Por otro lado, después de acabar la lectura, la intriga me ha hecho buscar información acerca de este descubrimiento de Guarrazar , descubierto en las proximidades de Guardamur (Toledo) compuesto por unas piezas de orfebrería labradas en oro con incrustaciones de piedras preciosas de la época visigoda, cruces y coronas votivas cedidas por los reyes a la Iglesia, sacadas de España y vendidas en Francia, al Museo de la Edad Media, conocido como Museo de Cluny. En numerosas ocasiones fueron reclamadas, pero no fue hasta 1941, cuando Francia estaba ocupada, cuando devolvieron a Franco parte del hallazgo, junto con piezas como la Dama de Elche y la Inmaculada de Murillo.

El autor, historiador, ha logrado aunar verdad y ficción con gran precisión y, tanto la ambientación de la trama, como la documentación de personajes está muy bien conseguida. En la Nota del autor plasma cuáles son los personajes reales (los descubridores del hallazgo: Escolástica Morales y sus padres Francisco y María, el historiador José Amador de los Ríos, el diamantista José Navarro o el militar francés Adolphe Hérouart), junto con aquellos personajes de ficción, creados por el autor (Martina Vicentelo, el administrador Celestino Conesa, el joyero Valcárcel, el inspector Luis Collantes, el posadero Simón Sanginés y su hija Gala).

Para finalizar, me resulta difícil escoger una cita, mucho menos que sea acorde con el texto, por lo que he extraído varias, algo desmoralizadoras, ya que van todas en el mismo sentido:

«Hoy el honor lo dan los dineros»

«(En España) Aquí los piques, los recelos, las envidias son un veneno muy extendido»

«Nosotros no somos mejores que ellos en el campo de batalla»

Novela: El último tesoro visigodo
Autor: José Calvo Poyato
Categoría: Ficción histórica
Recomendación: Si te gustan las novelas históricas, El último tesoro visigodo te gustará por su precisión y atención al detalle, pero has de disponer de mucho tiempo libre, porque la lectura puede ser lenta y pausada.

Deja un comentario

Archivado bajo Histórica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.