La máquina del tiempo (H.G.Wells)

Esta semana he escogido uno de los libros de mi colección de aventuras, un clásico, del británico Herbert George Wells, La máquina del tiempo (The Time machine), publicada en 1895.

Argumento

¿A quién no le tentaría darse una vuelta por el futuro si creyera tener el regreso asegurado? El viajero se traslada al año 802701 gracias a la máquina del tiempo. Cuando vuelve, asombra a todos por el relato de su encuentro con los Eloi y los Morlock, una raza degenerada y en regresión. El autor reflexiona sobre el paso del hombre por la Tierra y su responsabilidad con respecto al porvenir.

Mi opinión

La máquina del tiempo es una obra de ficción corta. Consta de quince capítulos, una introducción y un epílogo. El comienzo parecía augurar una lectura densa y complicada al explicar la teoría de la cuarta dimensión, en la que se basa el protagonista para explicar el viaje a través del tiempo.

«Todo cuerpo real debe extenderse en cuatro direcciones: Longitud, Anchura, Espesor y Duración«.

«No existe distinción entre el Tiempo y cualesquiera de las tres dimensiones del Espacio, salvo que nuestra conciencia se mueve a lo largo de ellas«.

Pero a medida que avanza la lectura, te sumerges en la historia de aventuras, y la intriga aumenta hasta acabar con prisas, dejando ese final abierto.

El autor no se explaya en el viaje (que simplemente se asemeja a una montaña rusa, desagradable), sino que nos traslada directamente al mundo de fantasía en el que coexisten dos tipos de seres: los Elois (pequeños seres, dulces que viven en armonía) y los Morlocks (seres misteriosos que viven en el subsuelo).

Las suposiciones del protagonista en un primer momento son erróneas y van evolucionando a medida que va conociendo a unos y a otros. De este modo, el autor reflexiona y realiza una crítica social hacia esa sociedad ficticia e indeseable (distopia) que en cierto momento recuerda la teoría de Darwin.

Esta novela ha sido llevada a la gran pantalla en dos ocasiones: 1960, por George Pal, The time machineEl tiempo en sus manos y en 2002, el remake del bisnieto de H.G.Wells, Simon Wells, La máquina del tiempo.

Para finalizar he escogido una cita similar a un conocido refrán («La necesidad agudiza el ingenio»)

«No hay inteligencia allí donde no hay cambio ni necesidad de cambio».

Novela: La máquina del tiempo
Autor: Herbert George Wells
Categoría: Best-seller/ Novela corta/ Narrativa /Ficción
Recomendación: Para aquellos que aún no la han leído, siempre es recomendable leer un clásico.

Curiosidad:

En 1887, adelantándose 8 años a la publicación de la novela de H.G.Wells, Enrique Gaspar publicó El anacronópete (en griego ana significa atrás; crono, tiempo, y pete, el que vuela: «el que vuela atrás en el tiempo»).

Además, os dejo este artículo que me parece bastante interesante.

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Best-sellers, ciencia ficción

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.