Estoy en una época difícil y complicada y eso se traduce en mis inquietudes literarias. Motivo por el que, después de casi dos décadas, he rescatado de la estantería Vida después de la vida (Life after life), escrito por el doctor en medicina, Raymond A. Moody, Jr.
Sinopsis
El doctor Raymond Moody ha recopilado las experiencias de un diverso grupo de personas que ha traspasado el umbral de la muerte y han sido declaradas clínicamente muertas, encontrado un cúmulo de uniones entre todas ellas que se detalla en este libro.
Descripciones tan coincidentes, tan vívidas y tan positivas, capaces de cambiar para siempre las ideas sobre la vida, la muerte y la supervivencia del espíritu.
Mi opinión personal
La muerte sigue siendo un tema tabú que se ha tratado desde la antigüedad (Biblia, Platón, El libro tibetano de los muertos). A pesar de los grandes avances de la ciencia y la tecnología no se ha logrado dar respuesta a muchas de las dudas sobre si existe algún aspecto del ser humano que sobrevive cuando el cuerpo físico deja de funcionar y acaba por destruirse. Este aspecto ha recibido muchas denominaciones: alma, psique, mente, espíritu, ser, conciencia.
Ante todo, el autor reitera en varias ocasiones que este libro corresponde simplemente a una recopilación de historias y que no se trata de hechos científicamente probados, motivo por el que muchos pueden rechazar su contenido. Pero sobre todo insiste en las grandes similitudes en cuanto al relato de personas de diferente condición social y creencia religiosa, existiendo una correlación entre todas las experiencias y en las que la analogía más común es la comparación entre la muerte y el sueño.
Entre los testimonios de los que se hace eco el autor existen unos rasgos característicos comunes: atravesar un túnel oscuro, sonidos, luces, voces que se comunican sin palabras, sensación de quietud y de paz, encontrarse fuera del cuerpo, encuentro con otros, o con un ser luminoso. De todas ellas me quedo con una de las preguntas que han recibido (o creído recibir) de un ser luminoso:
«¿Estás preparado? ¿Qué has hecho con tu vida?»
En cuanto a las reacciones son variables. Aunque la mayoría están tranquilos y serenos, hay quien se muestra desesperado y confusos, con una declaración de su experiencia extracorpórea en clave de humor:
«… mirando su propio cadáver, (…) Llegó a la conclusión de que debía irse, pues se estaba sintiendo muy mal. De niño su abuelo le había contado historias de fantasmas y, paradójicamente, no me gustaba estar alrededor de eso que parecía un cuerpo muerto…, ¡ni siquiera aunque fuera yo mismo!»
Como hecho curioso, me ha sorprendido encontrar un nexo de unión con las palabras que oí a Enrique de Vicente, respecto a las habilidades psíquicas de aquellas personas que habían traspaso ese límite.
Soy una creyente y partiendo de la premisa de mi creencia en que existe una Vida después de la Vida, por mucho que lo intente, no soy objetiva respecto al contenido de este libro. Por lo que seguiré leyendo este libro cada vez que tenga un momento de debilidad o duda.
Para concluir he escogido la siguiente cita:
«No podemos comprender plenamente esta vida hasta que sepamos algo más de lo que hay más allá».
Libro: Vida después de la vida
Autor: Raymond Moody
Categoría: Best-seller
Recomendación: Tanto para aquellos que tienen la creencia de que existe otra vida más allá de la muerte física, como para los escépticos que mantengan la mente abierta.
Tan sólo el futuro nos dará o quitará la razón.
Pingback: Morir para ser yo (Anita Moorjani) | Morgana Huxley