Los libros de plomo (Fernando Martínez Laínez)

Esta semana me interno en el misterio de Los Libros de Plomo con el periodista corresponsal y escritor Fernando Martínez Laínez.

La novela está ambientada en el año 2010, entre las ciudades de Toledo y Granada, sobrevolando Madrid.

librosdeplomoEl argumento comienza con el terremoto que sacude violentamente la ciudad de Granada, una señal inequívoca para algunos de que el fin del mundo se acerca y que da pie a que entre la población se desencadene la anarquía y el caos. Las fuerzas del orden están desbordadas ante la aparición de personajes como El Matador y el asalto de la Alcazaba por parte de unos yihadistas que amenazan con saltar la Alhambra por los aires.

«¿Qué se podía pedir en estos tiempos de turbamulta, cuando la gente se mete en el cuerpo hasta el líquido de frenos, se despelleja mutuamente, y deja que los políticos sean los reyes absolutos del mambo?».

Desde la comisaría de Granada precisarán de la colaboración de otros cuerpos de seguridad del Estado para mantener la situación bajo control, pues, por si no fuera poco, la multitud se enardece ante la aparición de Luciano Hernández, (que se hace llamar El Mesías) y se una famosa vidente (Graciana) con poderes curativos.

«… el tiempo de las religiones ha pasado ya, aunque el sentido común le advierte de que la pasión creyente del hombre es cíclica y que todo vuelve, sobre todo en los malos tiempos».

Personalmente al intentar escribir mis impresiones me encuentro con unas sentimientos encontrados.

Por un lado, Fernando Martínez Laínez me ha cautivado en los primeros capítulos con la intriga propia de una novela de espías en la que hace uso de sus dotes de narrativa para atrapar al lector. Pero, de repente, las descripciones se diluyen parcialmente, perdiendo parte del buen ritmo, planeando hasta adentrarse a determinados hechos y retomando el hilo definitivamente en la ciudad de Granada.

Los personajes sin duda están perfectamente trazados y cogen fuerza por sí solos, permitiendo una visión global de todo cuanto ocurre al narrar las diferentes historias. Pero, al mismo tiempo impide identificarse con ninguno en concreto.

Por otro lado, meditando la obra con detenimiento, me da la impresión de que la trama está dispersa, como si el autor hubiera comenzado con una idea en la cabeza que ha ido modelando poco a poco hasta centrarse en la historia de Los Libros de Plomo, ya llegado el final del libro (a pesar de ser el argumento al que da nombre la novela), y restando protagonismo al mencionar por encima la historia de los mismos.

Como veréis la lectura me ha provocado un regusto agridulce, entre las indudables dotes del autor para la escritura y la falta de hilo conductor en la trama, en la que abre varios frentes.

Para finalizar os dejo el par de citas extraídas de la novela que más me han llamado la atención.

«El remordimiento es como comer una piedra, solo sirve para romperse los dientes».

«… cómo cambia nuestra valoración de los acontecimientos con el tiempo».

Novela: Los Libros de Plomo
Autor: Fernando Martínez Laínez
Categoría: Narrativa/Histórica/Intriga
Recomendación: Lectura sin pretensiones

Curiosidad: Los Libros Plúmbeos o también denominados los Plomos de Sacromonte, son una de las más famosas falsificaciones históricas, que simulan ser tratados religiosos, presuntamente del siglo I. Fueron hallados en 1588 por unos obreros moriscos al derribar en Granada el antiguo minarete de la mezquita mayor nazarí.

Declarados falsos y heréticos por el papa Inocencio XI. Según se sospecha la impostura pudo ser obra de moriscos de alta posición social que intentaban conciliar el cristianismo con el islam, en el periodo posterior a la sublevación de las Alpujarras.

Materialmente son 21 planchas de plomo circulares de unos diez centímetros de diámetro, tallados con buril, en la que aparecen unos dibujos indescifrables, textos en latín y en extraños caracteres árabes, que se dieron en llamar salomónicos.

Deja un comentario

Archivado bajo Histórica, Intriga, Narrativa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.